Entrada del: 8-08-2015
03AGO
JANSSEN OBSERVER, #DIABETESP EN REDES SOCIALES
La diabetes en redes sociales
El pasado 21 julio se presentaba en Valencia la plataforma Cambia la Conversación de Diabetes.
Iniciativa lanzada por Janssen, junto con Canal Diabetes y el apoyo de FEDE
En esa presentación se anunciaron algunos datos que arrojaba el Janssen Observer sobre Diabetes en la red.
El estudio analiza parcialmente la actividad en redes sociales de la diabetes entre noviembre de 2013 y enero de 2014
Lo podéis descargar íntegramente aquí.
Extraigo algunas conclusiones:
La diabetes es uno de los grandes contenidos sobre salud en las redes, con una más que notable actividad (200 tuits/día), pero no hemos visto que la variedad de contenidos que de la enfermedad se despliega habitualmente en prensa, radio o televisión tuviera un reflejo similar en Twitter
Fernando Alvarez Guisasola: Los profesionales de la salud, en general, están todavía poco implicados en las redes sociales.
Rosa Pérez: “La diabetes como enfermedad común genera mucho contenido pero no conversación.
Joan Carles March: Este informe es una verdadera llamada de atención, que alerta de que hay un escenario que no se está ocupando, que se está desaprovechando una oportunidad. Esto significa que no se llega al paciente, que es en última instancia el gran perjudicado”.
Ángel Ramírez: Los pacientes pueden encontrar un recurso válido en las Redes Sociales pero es preciso que los profesionales asuman que hay que ocupar ese espacio con responsabilidad
MIS OPINIONES
El impacto en redes sociales de la diabetes es una fiel imagen del impacto que tiene en la sociedad: elevada incidencia, poca información, mucha desinformación, ausencia de formación y falta de liderazgo claro de los profesionales sanitarios.
El nuevo grupo de trabajo de la SED (Diabetes 2.0) tiene una gran tarea y una enorme responsabilidad: los profesionales están perdiendo posibilidades de formación e información profesional, pero sobretodo no se genera debate (que es una de las grandes posibilidades que ofrece twitter).
La comunicación profesionales sanitarios y pacientes existe en la sombra: unos leen a los otros, pero hay muy poca interacción.
Las perspectivas, bien es cierto, no son malas. Parece que hay concienciación sobre el “aislamiento digital” de la diabetes (un proyecto como el de Menarini: Sherpas 20, parece ideal para la diabetes), el trabajo de la Redgedaps (y el esperado del grupo 2.0 de la SED) deben liderar el camino.
Como dije durante el debate, los pacientes solemos ser consumidores muy rápidos de información: entras en un foro, preguntas una cosa concreta, te la resuelven y te vas hasta tiempo después.
Leemos, somos curiosos, pero entramos a debatir o preguntar poco, salvo que sea algo que nos afecte.
Parece que los pacientes se decanten más hacia los foros o grupos de Facebook, que en formatos como twitter.
Por último, algo muy importante.
La diabetes, en cualquiera de sus tipologías, es fuente de numerosas magufadas, venta de productos milagro, prometedores estudios que venden humo y estafadores que dicen curar “el mal”.
Si por algo es necesario la presencia de profesionales en redes sociales es para que hagan un activismo en pos de la evidencia científica y señalen, con dedo acusador, a quienes posteen opiniones (ventas) de trucos sin validación científica.
LOS NÚMEROS
El estudio de Janssen, analiza el impacto de la diabetes en 2 meses.
Aprovechando que se acaban de cumplir 4 meses del lanzamiento del hashtag #diabetESP, os cruzo las dos informaciones.
La conclusión creo que es sencilla: la situación está mejorando.
Primero os pongo los datos del Janssen Observer (recuerdo 2 meses)
Y ahora os pego los resultados de 4 meses de uso del hashtag #diabetESP
Teniendo en cuenta que cogemos los meses con menos "producción" e impacto de la diabetes en redes sociales, creo que los datos son buenos.
Sobretodo porque mi "análisis" sólo se refiere a un único hashtag.
3 agosto 2015