Entrada del: 12-12-2012
30DIC
Central compras tiras reactivas glucemia. Problema latente
Menos tiras, más baratas y ¿peor calidad?
Ayer, los compañeros de la web 365diabetes publicaron este post en su blog, donde comentaban la campaña que ha iniciado FEDE por la compra centralizada de tiras reactivas por parte del Ministerio Sanidad, a la que se han unido varias autonomías.
En el documento aportado por 365diabetes podemos apreciar 2 cosas:
-
-
-
- - Primero, las autonomías que se adhieren a la compra centralizada: Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Ceuta, Extremadura, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana.
-
-
- - Segundo, el desglose del lote: unidades totales y precio unitario tiras reactivas (0.23703 €)
Menciono los casos de Ingesa porque son los responsables de gestionar la compra centralizada de las tiras reactivas.
Lo interesante de estos enlaces, es que podemos examinar los pliegos de condiciones administrativas y técnicas en los cuales se mueve Ingesa.
Así que vayamos a desgranar los conceptos que nos aparecen.
Empecemos por los requerimientos técnicos que solicita INGESA para participar en el concurso de Melilla y que, suponemos, será extrapolable a lo que soliciten en la central de compras.
Pongamos algunas capturas de otros pliegos:
Andalucía:
Murcia
Madrid
Con el Sr.Google y el tag: pliegos precripciones técnicas tiras reactivas podeis pasar una tarde entretenida.
Más o menos casi todos son parecidos: principio medición (ojo con maltosa),rango de determinación (normalmente por debajo de 10 ni por encima de 600 se mide), envases de 50 o 100+posibilidad de envoltorio individual,velocidad lectura (todos lo hacen en 5 segundos o menos),hematocrito, volumen de muestra (5 microlitros es lo habitual o menos),absorción con posibilidad de aplicar segunda gota (ojo, no en todos), no codificación e identificación conforme normas y marca CE (obvio teniendo en cuenta que estamos en el mercado europeo).
En defintiva, no hay excesivas diferencias con otros concursos… los criterios son lo suficientemente laxos como para que la mayoría de glucómetros existentes en el mercado, entren dentro de los condicionantes técnicos.
Por tanto, si los requisitos técnicos son los "habituales" ¿dónde reside el problema?
No solamente es el precio (en casi todos los concursos de suministros la oferta ganadora es la más baja), sino que detrás de un precio hay una batería de situaciones a las que hay que dedicar atención.
En España, desde hace bastante tiempo, conviven en el mercado diferentes marcas comerciales: Abbot, Bayer, Lifescan, Menarini, Roche y a los que últimamente se han añadido Sanofi y Distrosur.
Los pacientes tenemos nuestras preferencias individuales, lógicamente, en función de la diversidad de características, tamaños, funcionalidades y atractivo que presenten los diferentes modelos. Además de su fiabilidad como medidores, evidentemente.
En los foros especializados es habitual encontrarse, cada cierto tiempo, un post preguntando si determinado glucómetro es fiable…y es que lo que primero nos preocupa es si el medidor mide correctamente.
Pero sigamos.
Casi todos los concursos de tiras reactivas destinadas a los pacientes se adjudicaban a la totalidad de marcas comerciales que pasaban el filtro administrativo y técnico. Las marcas asumían un precio fijado por la administración (cada vez más a la baja) y convivían todas en una especie de “guerra subterránea” donde el que más trabajaba sobre médicos y pacientes más peticiones de sus tiras tenía.
Hasta ahí podíamos entenderlo como una economía de mercado.
La ventaja para los pacientes es que podemos elegir el modelo de glucómetro que más se ajuste a nuestras necesidades…desde los más simples a los más complejos, que midan cetonas o no, con mejor software o con mejor capilaridad de la muestra…
Para los profesionales sanitarios, esta economía de mercado significa una mayor colaboración de las marcas comerciales con ellos…que traducido significa el patrocinio de cursos de formación, estudios científicos, participación en congresos.
No nos quedemos en ámbito monetario exclusivamente…la formación de una gran parte de educadoras en diabetes o endocrinos en fase de formación de este país ha sido posible gracias a la financiación y el trabajo de las marcas comerciales.
Esto es una realidad, no digo que sea lo adecuado ni deseable, pero es la realidad.
Lo mismo podíamos decir respecto de las Asociaciones de pacientes y FEDE. De manera más o menos directa, bajo diferentes formatos o proyectos, las aportaciones de marcas comerciales contribuyen al desarrollo y mantenimiento de estructuras asociativas relativamente estables. Y las marcas comerciales de glucómetros han aportado significativamente más que otros sectores comerciales relacionados con la diabetes.
Y todas esas aportaciones se reflejan en materiales educativos para pacientes, publicacaciones, jornadas.... ¿Pensais que la actual administración va a dedicar algún dinero a crear materiales de formación útiles para la educación diabetológica?
La respuesta es que no, claro.
El precio
Como decía antes, el precio de las tiras reactivas se ha ido ajustando a la baja…hasta llegar al precio último que marca Ingesa para la central de compras: 0.23703€ que con IVA es 0.260733€
Miremos otros precios, impuestos incluidos:
Valencia. Año 2012.Precio: 0.43€
Andalucía. Año 2011. Precio: 0.36€
Canarias. Año 2012. Precio: 0.4522€
Cantabria. Año 2007. Precio: 0.46€
Madrid. Área 11. Año 2010. Precio: 0.355€
Navarra. Año 2012. Precio: 0.3014€
Como veis entre un 25% y un 45% de ahorro…es lógico que los responsables sanitarios se planteen medidas como la central de compras, si manteniendo la calidad se reducen los precios un 30%.
En la Comunidad Valenciana 1 de cada 100 recetas que prescribían los médicos del sistema sanitario eran de tiras reactivas: alrededor de 1 millón de recetas anuales. Son cifras para tener muy en cuenta.
Las consecuencias
1.- ¿La adjudicación de la central de compras va a incluir la totalidad de marcas comerciales del mercado actualmente?
La iniciativa de FEDE, por contundente y sorpresiva, antes incluso de la reunión con el Ministerio, apunta a que no.
El pliego de condiciones administrativas habla del precio como criterio único pero en anteriores concursos centralizados (vacunas gripe) se seleccionan varios suministradores y eran las autonomías quienes formalizaban los contratos...son mencionar nada de exclusividad.
2.- En el supuesto negativo del primer caso, el resto de marcas comerciales casi desaparecerán del mercado : habrá menos colaboraciones en formación, en reuniones, en trabajos educativos, en materiales de formación, en proyectos de asociaciones de pacientes…
3.- Si 1 o 2 empresas tienen la exclusiva de comercialización, no existe la economía de mercado, no existe la batalla por competir, no existe la lucha entre marcas comerciales… ¿por qué mantener una red comercial y de servicio a pacientes/profesionales?
4.- Un precio inferior en un 30%, dejando márgenes exiguos de beneficio… ¿genera lo suficiente para que en el futuro se continúen dispensando gratuitamente los glucómetros?
Es que ya ni hablo de las lancetas o pinchadores…
5.- Puestos a pensar bien y suponiendo que todo vaya perfecto, salgan todas las marcas comerciales igual que ahora… ¿Por qué durante todos estos años hemos estado pagando más? ¿Quién es el responsable de haber derrochado cientos de millones? ¿Por qué nadie ha sido capaz de gestionar bien un “simple” compra de productos?
6.- ¿Qué va a pasar en Valencia? ¿Cómo van a finiquitar el convenio vigente? ¿Compensarán a las empresas? ¿Se distribuirán las tiras en centros de salud como afirmó el anterior conseller, L.Rosado? Si es así habrá que ver la reacción de las farmacias…
7.- No me gusta la campaña de FEDE, pero la apoyo. Una federación nacional no puede basarse en webs como Change.org u organizar campañas de correo masivo…mucho menos cuando contamos con el apoyo (inédito) de la SED.
Los que siguen en el ámbito asociativo ya tendrán tiempo de exigir las responsabilidades pertinentes a los ¿dirigentes? de FEDE, ahora toca apoyar.
El problema es que no tiene/tenemos más alternativas…nunca hemos tenido peso específico, ni siquiera tenemos el apoyo entre nosotros mismos…campañas como esta, en el que FEDE se lo juega a una sola carta (imaginemos un fracaso…) justo antes de una reunión con el Ministerio, es casi una medida desesperada o se sale muy reforzado por el apoyo mediático o muy debilitado y en una posición débil cara una posible negociación/presión.
Por eso hay que apoyar la campaña…ahora ya es tarde para recular.
Si no apoyamos después no podremos quejarnos de nada y tendremos bien merecido lo que nos ocurra.
Actualizado a 30 diciembre 2012