Entrada del: 7-07-2021
28JUL
Bandura, el deporte y el entrenamiento mental
Coincidencias entre Simone Biles y Albert Bandura
Hoy se conocía el fallecimiento del famoso psicólogo Albert Bandura.
Muy citado por estudiar y desarrollar la teoría de la autoeficacia y del aprendizaje social
Esta teorías se basan en:
- la interacción recíproca entre ambiente, conducta y persona
- importancia de las variables cognitivas que permiten aprender del ambiente, desarrollar habilidades y competencias, reflexionar sobre uno mismo y evaluar, guiar y motivar la propia conducta
En el mismo día, Simone Biles, la famosa estrella de la gimnasia deportiva anunciaba que no podía seguir compitiendo en los JJOO de Tokio porque debía cuidar su aspecto mental.
El revuelo ha sido tremendo.
Todo el mundo sorprendido porque una de las mejores deportistas actuales, deportiva y mediáticamente, salía a explicar que estaba lesionada mentalmente y no podía competir.
Porque si lo hacía iba a perjudicar a su equipo.
Y esto lo decía en rueda de prensa, sin llorar, casi con una sonrisa y una tranquilidad pasmosa…pero a la vez con una brutal sinceridad.
Señalar tambien que ella es afroamericana (negra en nuestro lenguaje), aspecto de vital importancia en el contexto estadounidense.
No sé si Biles ha tenido referentes cercanos de los cuales aprender (modelado) pero desde luego, a partir de esta fecha -gracias al efecto multiplicador de prensa y JJOO- ella se ha convertido en modelo
Obviamente no es nuevo, el jugador de basket Alex Abrines ya hizo pública sus problemas de salud mental:
Quizás, nos creemos que los deportistas son superhéroes y superheroínas que pueden con todo.
Pero los valoramos, entre poco y nada.
Quizás, no os suene el nombre de Ander Elósegui.
Un piragüista de la modalidad de slalom.
Lleva 4 diplomas olímpicos consecutivos. Es decir, quedar entre los 8 primeros de una competición.
16 años seguidos estando entre los 8 mejores del mundo.
Sin fallo.
Pero no tiene medallas en los JJOO.
Y prácticamente nadie lo conoce
¿Se valora ese trabajo?
En el caso del deporte, ¿se valora algo ese trabajo de años y años, aunque no se consigan medallas?
Si trasladamos todo esto que comento a la esfera de la diabetes (y por extensión a todas las enfermedades crónicas y agudas) ¿verdad que no os suena raro?
¿Cuántas veces hemos reclamado la presencia de psicólogos en las unidades de diabetes?
¿Cuántos problemas de ansiedad, depresión y emocionales no son tratados, detectados ni diagnosticados?
¿En las visitas de seguimiento de diabetes...valoramos el TIR y la glicada o vemos un poco más allá, valororando todo el trabajo que se hace?
El deporte sólo es un reflejo más de la sociedad.
El entrenamiento en habilidades psicológicas es fundamental.
¿Lo tendrá antes el deporte que la sanidad?
Porque de momento, la presencia de la psicología en ambos casos no deja de ser más testimonial que importante.
28/07/2021